6 de noviembre de 2019
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN 7 MINUTOS
Os presentamos una divertida presentación sobre la Historia de la Música , desde la Prehistoria a Queen, creada por Pablo Morales de los Ríos... ¡¡en tan solo siete minutos!!
LA MOSCA Y LA MORA
Canción infantil acumulativa muy divertida. Esta versión (preciosa) es del
NUEVO MESTER DE JUGLARÍA
Etiquetas:
Nuevo Mester de Juglaría,
PRIMERO,
SEGUNDO
4 de noviembre de 2019
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
La Edad Media es un periodo de la Historia que comienza en el s.V. y termina en el s. XV.
La música que se practicaba en la Edad Media se divide en dos tipos: La música religiosa y la música profana.
La MÚSICA RELIGIOSA es la que utiliza la Iglesia para sus rezos. Destaca el CANTO GREGORIANO, llamado así en honor del Papa San Gregorio Magno (s. VII). Su finalidad es aproximar el alma del creyente a Dios y sus características son: no utiliza instrumentos (canto "a capella"), se canta en latín, a una sola voz, sólo por hombres y con un ritmo libre. Ah, y no existía el pentagrama. Se escribía en "tetragrama" (cuatro líneas).
Veamos un ejemplo: "PUER NATUS NOBIS EST" ("el Niño nacido es nuestro")
¿Sabías una cosa? El nombre actual que se usa para la notas fue
tomado por GUIDO DE AREZZO en el siglo XI de la primera estrófa del "Himno a San Juan Bautista".
Mientras tanto, el pueblo se divertía con la MUSICA PROFANA, más próximo sus deseos y necesidades, la que hacían juglares y trovadores, con un ritmo muy marcado, instrumentos medievales (arpa, laúd, zanfoña, percusión...), dando gran importancia a la danza... y cerca de lugares donde hubiera concentración de gente, como vías comerciales, mercados, Camino de Santiago...
En el siguiente vídeo verás los INSTRUMENTOS MUSICALES utilizados en esta época.
Mención aparte merece el rey ALFONSO X "EL SABIO". Mientras otros monarcas de su época andaban con guerras y batallitas, este, además, se dedicó a escribir libros de Historia, Astronomía, incluso de ajedrez y dados. Creo en Toledo la Escuela de Traductores donde judíos, musulmanes y cristianos convivían... ¡¡EN PAZ!! y se intercambiaban sus obras literarias . En el terreno musical hizo una gran labor recogiendo 417 canciones que los trovadores cantaban a la Virgen: las CANTIGAS A SANTA MARÍA.
Te suena, ¿verdad? Esta es la versión que unos compañeros del Cole hicieron hace unos cursos, dentro de las Jornadas Culturales.
En nuestros días existen LUTHIERS (artesanos que se dedican a construir instrumentos musicales) capaces de construir instrumentos a partir de esculturas... como las que forman el bello Pórtico de la Gloria, en la catedral de Santiago de Compostela. Asier de Benito es uno de ellos.
Por último, otros grupos reciben la inspiración del Canto Gregoriano y lo adaptan con instrumentos y tecnología del siglo XXI, creando composiciones musicales interesantes:
Nota | Texto original en latín | Traducción |
---|---|---|
Ut =Do Re Mi Fa Sol La Si |
Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. | Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan. |

En esta época, y tímidamente, empieza a surgir la POLIFONÍA (cantar a varias voces), pero eso lo veremos mejor en el Renacimiento, unos siglos después. Este es un ejemplo de una polifonía muy pero que muy primitiva: "ALLELUIA JUSTUS UT PALMA"
Mientras tanto, el pueblo se divertía con la MUSICA PROFANA, más próximo sus deseos y necesidades, la que hacían juglares y trovadores, con un ritmo muy marcado, instrumentos medievales (arpa, laúd, zanfoña, percusión...), dando gran importancia a la danza... y cerca de lugares donde hubiera concentración de gente, como vías comerciales, mercados, Camino de Santiago...
En el siguiente vídeo verás los INSTRUMENTOS MUSICALES utilizados en esta época.
Te suena, ¿verdad? Esta es la versión que unos compañeros del Cole hicieron hace unos cursos, dentro de las Jornadas Culturales.
Por último, otros grupos reciben la inspiración del Canto Gregoriano y lo adaptan con instrumentos y tecnología del siglo XXI, creando composiciones musicales interesantes:
29 de octubre de 2019
LOS ESQUELETOS
Aprovechando estas fechas vamos a practicar esta canción con flauta y acompañarla con percusión a base de palillos, bolígrafos y/o mazas.
Hemos encontrado dos versiones: la primera, de la página MUSYGAUNA:
Pinchando sobre el dibujo encontramos la segunda, una página web creada por María Jesús Camino en donde podemos encontrar la música y la partitura. ¡¡ÁNIMO!!
Etiquetas:
flauta,
Halloween,
Los esqueletos,
QUINTO
21 de octubre de 2019
CUALIDADES DEL SONIDO

¿CÓMO VIAJA EL SONIDO?
Etiquetas:
CUALIDADES DEL SONIDO,
CUARTO,
QUINTO,
SEXTO,
TERCERO
13 de octubre de 2019
LA NEGRA Y EL SILENCIO DE NEGRA
Ya hemos aprendido que la NEGRA vale un tiempo, y que el SILENCIO DE NEGRA también... Ya sabes, tienen duración, pero no tienen sonido (¡ssshhh!) Pincha en el dibujo para repasar.
Ahora, mira el siguiente video y sigue la partitura:
Etiquetas:
lenguaje musical,
minions,
negra,
PRIMERO,
SEGUNDO,
silencio de negra
2 de octubre de 2019
VEO, VEO... ¿QUÉ VES?
Hemos encontrado este divertido juego en la página web de la (genial e incansable) profesora MARÍA JESÚS CAMINO RENTERÍA, de Laredo (Cantabria).
Comenzamos con el divertido JUEGO DEL VEO VEO con temática de INSTRUMENTOS MUSICALES. Pincha sobre la imagen para jugar

¿Jugamos una vez más? Esta vez probaremos con los SIGNOS MUSICALES. ¡¡ANIMO!!

Etiquetas:
CUARTO,
instrumentos,
JUEGOS,
lenguaje musical,
QUINTO,
SEXTO,
TERCERO
12 de septiembre de 2019
¿QUÉ INSTRUMENTO SUENA? ¿CUERDA, VIENTO O PERCUSIÓN?
FAMILIA DE LA CUERDA
FAMILIA DEL VIENTO
FAMILIA DE LA PERCUSIÓN
Etiquetas:
familias de instrumentos,
PRIMERO,
SEGUNDO
¿QUÉ RITMO SUENA?
¿Serías capaz de adivinar qué ritmo suena?
¿Te quedan fuerzas? ¡¡Prueba uno más...!!
Probamos ahora con otro patrón rítmico:
¿Te quedan fuerzas? ¡¡Prueba uno más...!!
10 de septiembre de 2019
RITMEANDO
¿Qué tal si practicamos esta lectura de ritmos encontrada en la página MUSILANDIA?
Podemos practicar con cualquier parte del cuerpo, con la voz, con palillos chinos, lápices... o cualquier cosa que encuentres para ritmear...
BIENVENIDOS
Como nos gustaría disponer de esa trompeta mágica que acaba con el
racismo... hasta que aparezca seguiremos luchando cada día por la
igualdad y el respeto a la diferencia.
Este cortometraje destaca no sólo por la calidad de la animación, sino también por la excelente historia y la exquisita música.
Harry es un peluquero o barbero protagonista de "Swing of Change", cortometraje situado en el New York de la década de 1930, por azares del destino llega a sus manos una trompeta mágica que cambia la vida de Harry... al menos por unos momentos. Swing of Change es un vídeo de animación 3D realizada por Harmony Bouchard, Andy Le Cocq, Joakim Riedinger y Raphael Cenzi, todos ellos alumnos de la École Superieur des Métiers Artistiques (ESMA) en Francia. El racismo es la respuesta del hombre ante lo desconocido, lo odiado o lo envidiado.
Este cortometraje destaca no sólo por la calidad de la animación, sino también por la excelente historia y la exquisita música.
Harry es un peluquero o barbero protagonista de "Swing of Change", cortometraje situado en el New York de la década de 1930, por azares del destino llega a sus manos una trompeta mágica que cambia la vida de Harry... al menos por unos momentos. Swing of Change es un vídeo de animación 3D realizada por Harmony Bouchard, Andy Le Cocq, Joakim Riedinger y Raphael Cenzi, todos ellos alumnos de la École Superieur des Métiers Artistiques (ESMA) en Francia. El racismo es la respuesta del hombre ante lo desconocido, lo odiado o lo envidiado.
8 de abril de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)